top of page
  • Sandrita GR

“Tal vez piense que es extraño que un hombre invisible necesite luz"


Jeff Wall, "After "Invisible Man" by Ralph Ellison, the Prologue", 1999-2000.

Acabé el trabajo de análisis fotográfico y la fotografía sobre la que teníamos que trabajar es: "Invisible Man" de Jeff Wall, inspirada del prólogo de la novela “El hombre invisible” de Ralph Ellison, 1952.

La recreación en concreto es de la siguiente escena del prólogo:

Me senté en el borde de la silla con un sudor empapado, como si cada una de mis 1,369 bombillas se hubiera convertido en una luz de Klieg en un entorno individual de tercer grado con Ras y Rinehart a cargo.

1.369 Bombillas que iluminan aquello que el mundo no ve.

Me ha encantado hacer este trabajo de análisis, me ha encantado muchisimo descubrir a Wall y sobre todo, el cibachrome (ahora llamado ilfochrome porque Ilford photo compró los derechos) ¡Me muero de ganas locas por hacer uno, me encanta! :) Me ha gustado muchisimo descubrirlo, me fascina el proceso.

El cibachrome es el único método para imprimir directamente desde una película positiva a un papel positivo y es la técnica mas precisa a la hora de buscar colores fieles. El cibachrome está hecho a base de poliéster. Se pueden conseguir copias de muy alta calidad. Se caracteriza porque es un sistema en el que los tintes van incluidos en la emulsión en lugar de ser colorantes que se forman químicamente, eso le da un brillo y calidad excepcional, así como una resistencia y estabilidad muy superior al resto de los procesos en color (Usandiazgafoto, 2018). La capa de superficie de cibachrome es excepcionalmente suave, lo que da a las impresiones un acabado de alto brillo, y debido a que la reflexión de la luz en el material es más direccional, el papel es químicamente inerte, lo que permite un blanco neutro brillante crítico para una buena reproducción del color (Vincent, 2018). con una excelente saturación y nitidez.

Bueno, hablo de esto en el análisis porque es muy importante para, en este caso, la fotografía de Jeff Wall creada tan minuciosamente y de una manera tan cinematográfica en la que el uso de cibachrome es tan importante, y mas en este caso, en donde la luz de esa invisibilidad es la idea central.

Cuando vi la imagen por primera vez me sonaba a algo...no recordaba a que hasta que ya supe...Una de mis partes favoritas de la película "El Inadaptado" (2006), de Jens Lien.

Ahora cobra mucho mas sentido toda esa parte de la película, mucho mas...basándose en la novela de ese hombre que se siente invisible al mundo.

Aquí dejo una buena reseña de la película :) http://arielluque.blogspot.com/2008/06/el-inadaptado-un-mundo-felz-algo-fro.html

Y el trabajo de análisis para descubrir un poco el mundo de ¡Jeff Wall!

Contexto

Nos situamos en Vancouver, Canadá, en 1960, donde surgió el movimiento artístico llamado fotoconceptualismo, un movimiento artístico heredero directo del Conceptualismo surgido a finales de la década de los 60, que se centra en la "imagen de la idea" y no en la visión óptica de la misma. (Historias de Arte, 2011). De este movimiento del fotoconceptualismo forma parte una generación de artistas de los que se encontraban Jeff Wall, Rodney Graham, Ken Lum, Ian Wallace, Stan Douglas, Roy Ardem y Scott McFarland, a los que les denominan como Escuela de Vancouver. Esta corriente buscaba la creación de imágenes a partir de no-acontecimientos.Su trabajo es caracterizado por letras de formato grandes a menudo representación de mise-en-scène muy estilizado en el detalle minuciosamente complicado (fotoconceptualismo.s,f) e inician una profunda reflexión en torno al uso e interpretación de la fotografía, un círculo que experimenta y arriesga. (Garcia. 2017). Los temas tratados en sus fotografías son sociales y políticos, tales como la violencia urbana, el racismo, la pobreza, así como los conflictos de género y de clase (Aniesa. 2012).

El autor

“Las imágenes más interesantes son aquéllas en las que lo que se ve se las arregla para sugerir lo que se excluye. Es como si, durante el momento de disfrute de una fotografía, el espectador se lanzara a elaborar una historia, o incluso una novela, un relato que además se escribe casi involuntariamente”. (Wall.s,f).

El propio Wall define su trabajo como una mímesis de los efectos del cine y la pintura. (Custodio, 2013). Wall es artista, historiador de arte, fotógrafo y escritor.

Jeff Wall es un fotógrafo canadiense (nacido en Vancouver, Columbia británica, el 29 de septiembre de 1946, donde vive y trabaja) cuyo “primer acto creativo” consiste en “no fotografiar nada”, es decir, “abstenerse de capturarlo, aunque sí experimentarlo, atestiguarlo, sea lo que sea”. Posteriormente emprende un proceso “reconstructivo o constructivo”, en el que busca la manera de que la experiencia tenida en torno al tema halle la forma de convertirse en una imagen (Aniesa, 2012).

Cuando era pequeño Wall realizaba pinturas y dibujos y ya sentía fascinación por Brueghel, Piero della Francesca, Rembrandt...entre otros muchos. Su padre tenía una colección de cámaras por lo que desde muy pequeño ya estuvo rodeado por el interés a la fotografía y comenzaría a realizar fotos con una cámara que le dio su padre. Estudió Historia del Arte y Cine y la corriente conceptual que se produjo a finales de los años 60 y lo que significaron las nuevas tecnologías fotográficas como las transparencias de gran tamaño a color, fueron determinantes para el desarrollo de sus obras. Durante los años 80, inspirado en los incidentes callejeros, enfoca su mirada en torno a lo cotidiano y comienza a trabajar con actores improvisados utilizando una cámara de gran formato. (OTAV. s,f). Wall veía en el cine la posibilidad de crear un proyecto con cualquier cosa, “No hay una forma de hacer una película” (Wall, 2013) y quería que eso también se pudiera aplicar más a la fotografía de lo que se hacia hasta ese momento en el que él se inició.

Sus composiciones están estudiadas y planificadas cautelosamente donde encuentran su punto de partida en obras clásicas, en este caso Edouard Manet. (Custodio, 2013). Sus obras suelen ser de gran formato en transparencias y colocadas en cajas de luz.

Técnica:

Es una fotografía analógica (aunque luego se procesa digitalmente en escaner de tambor) y está realizada con una cámara gran formato, por lo que estos procesos de captación de luz necesitan mas tiempo de exposición pero también se pueden conseguir imágenes con mucha captación de detalles y copias de muy alta calidad y la suma de el uso de papel cibachrome le da a la imagen una gran nitidez y luminosidad. Está realizada como decía, sobre cibachrome montado sobre una caja de luz. El cibachrome es el único método para imprimir directamente desde una película positiva a un papel positivo y es la técnica mas precisa a la hora de buscar colores fieles. El cibachrome está hecho a base de poliéster. Se pueden conseguir copias de muy alta calidad. Se caracteriza porque es un sistema en el que los tintes van incluidos en la emulsión en lugar de ser colorantes que se forman químicamente, eso le da un brillo y calidad excepcional, así como una resistencia y estabilidad muy superior al resto de los procesos en color (Usandiazgafoto, 2018). El cibachrome lo coloca sobre una caja de luz -que remiten a artefactos propios de la industria publicitaria- (Museoreinasofia,1994) produciendo un intenso brillo y consigue que parezca que estemos viendo una imagen real, un momento concreto parado en el tiempo.

Luz:

Es una luz artificial, con elementos de la imagen mas iluminados que otros por las bombillas encendidas y apagadas produciendo una gradación tonal y generando volúmenes. Es una luz difusa, por la larga exposición a la hora de realizar la fotografía, consigue que toda la escena (sótano) esté iluminado como si el mismo sótano fuera el que emana la luz, también por las luces secundarias que iluminan la escena y no vemos. La larga exposición hace que se pueda captar mejor la luz de las bombillas, y que la imagen salga luminosa y también por el tipo de papel.

La capa de superficie de cibechrome es excepcionalmente suave, lo que da a las impresiones un acabado de alto brillo, y debido a que la reflexión de la luz en el material es más direccional (Vincent, 2018).

Color:

Es una fotografía a color, El papel es químicamente inerte, lo que permite un blanco neutro brillante crítico para una buena reproducción del color (Vincent, 2018). con una excelente saturación y nitidez. Predominan los colores tierras, el hombre de la imagen parece ser un objeto mas de la habitación, se mimetiza con el entorno. Son lo colores de objetos que en esa época una persona sin muchos recursos podría utilizar, los colores de la vida diaria de las personas de clase baja en los años 50.

Textura:

No tiene grano ni está pixelada, esto es debido en el caso del grano a su tipo de película (diapositiva y no negativa) y revelado que no sigue el proceso químico mas comercial, que es el cromogénico sino el cromolítico directo-positivo. Está desenfocada por algunas zona por la larga exposición a la hora de realizar la imagen pero eso no nos quita la sensación de como si fuera una imagen real, vista con nuestros propios ojos, como si observáramos la escena. La diapositiva original se digitalizar con un escáner de tambor que le da una calidad finísima.

Formas y líneas:

Es una imagen mas bien caótica, no hay lineas definidas. Es un espacio muy pequeño y la imagen refleja esa vida en la que tienes que vivir en un espacio muy angosto, todo lo que eres, concentrado en un único espacio. La imagen tiene objetos superpuestos que dan la sensación de profundidad y tiene un punto de fuga.

Movimiento:

Es una foto estática, parecemos observar una escena parada en el tiempo y estar en esa misma habitación.

Composición:

Es una imagen realizada a gran formato por lo que su calidad y nitidez es muy buena. Tiene unas dimensiones de 174 x 250.8 cm. En formato mas pequeño la imagen podría guardar cierta intimidad, pero sus grandes dimensiones hacen que las personas que la visualizan estén en la misma) habitación. Es una habitáculo muy pequeño, en concreto un sótano, donde todos los elementos de la imagen se distribuyen de manera un poco arbitraria y caótica dado el espacio tan reducido para sus pertenencias. El punto del interés empieza en el hombre sentado al lado derecho de la imagen y después al grupo de bombillas arriba a la izquierda, el sofá y para luego hacer un recorrido por la habitación y todos los enseres. Podría atender a la regla de la proporción áurea.

La fotografía de Jeff Wall es una representación del prólogo de la novela “El hombre invisible” de Ralph Ellison, 1952.

Me senté en el borde de la silla con un sudor empapado, como si cada una de mis 1,369 bombillas se hubiera convertido en una luz de Klieg en un entorno individual de tercer grado con Ras y Rinehart a cargo.

Después de una carrera breve pero llena de acontecimientos que encarna las esperanzas y humillaciones de los afroamericanos a mediados del siglo XX, el héroe de la célebre novela, se retira a una habitación secreta en el sótano al borde de Harlem. Allí, pacientemente, compone y reflexiona sobre la historia que estamos a punto de leer. "Soy invisible", explica, "simplemente porque la gente se niega a verme". (Moma.org, 2018). El prólogo habla de algunos detalles y el mas significativo, las 1,369 bombillas que cubren el techo del sótano donde habita el personaje. Escenificada como una obra cinematográfica construida al detalle, aunque parezca una casualidad, nada lo es. Wall quiere que te sitúes en la misma clase baja que el hombre invisible, en su mundo. Parece que documenta un momento pero lo que hace es construir una realidad y la escenifica delante de tu mirada. Wall vive experiencias y las construye, no muestra solamente un momento sino una idea, en este caso la invisibilidad de un personaje de raza negra, de su mundo y de sus sueños y las bombillas es su única manera de darle “luz” en las profundidades de un sótano, como ese lugar en donde su mundo y sueños permanecen iluminadas pero en la mas profunda oscuridad de su ser. Wall consigue introducirnos en esa habitación, en ese momento, gracias a su técnica, el gran formato y el cibachrome que proporciona una gran calidad en formatos grandes, y las capacidades del cibachrome para crear imágenes luminosas donde la luz parece estar iluminada desde dentro, y puestas sobre una caja de luz que crea mas esa imagen mas cerca de la cinematografía. Una puesta en escena cuidada al detalle, tanto por los elementos propios de la época en relación a su clase social, y esa concentración entre la belleza, la creatividad, y lo caótico, lo desesperante y un poco asfixiante que se mezcla por toda la imagen, (aislado en un sótano, todas sus vivencias, hechas pertenencias, apiladas por la estancia) su vida concentrada en un minúsculo habitáculo que parece hacerse mas grande en la soledad del personaje a través de construir su propio mundo a través de la luz.

Pero Invisible Man realmente no es una "critica" de los motivos por los que el personaje se encuentra en esa situación, sino lo que esa situación le produce, es decir y como decía Wall hablando sobre que pensó sobre esa parte del libro "La creatividad de la frustración giraba mezclada", mientras Wall leía el prólogo le parecía una imagen poética y la construye como tal, no hace con la imagen una "critica" social directa sino mas bien a él lo que le interesaba era lo que ese entorno social de invisibilidad tan crudo desencadenó en el personaje que da lugar a ese momento del prólogo tan poético para Wall, y ya no lo presenta como algo documental sino cinematográfico, porque no es ya tanto la invisibilidad como ser ante los ojos de los demás, sino como se siente él, que es algo mucho mas profundo, no habla externamente, como en su otra fotografía Mimic (1982). (muestra un suceso que se veía diariamente por las calles sobre el racismo) sino, que habla desde el personaje, desde lo que él cuenta y de cómo lo cuenta, Wall quiere crear concretamente ese momento. En Mimic se construye una "frescura" de la captura de un instante de lo social, en Invisible Man se traduce la frustración del personaje con un momento muy intimo, y todo lo que uno ve, es lo mas profundo del personaje. Porque como dice Wall, la descripción de la imagen es solo una pagina de un libro, pero todo el libro habla de lo que hay en esa habitación...

Fuentes de información:

ANÁLISIS DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA (UNIVERSIDAD JAUME I).

Imagen+Acción. (2010). Análisis de la imagen fotográfica (Universidad Jaume I).. [online] Disponible en: https://imagencion.wordpress.com/2010/12/18/teorico-practica-1-analisis-de-imagenes-fotograficas/

[Consulta 26 Oct. 2018].

EL LABORATARIO - USANDIZAGAFOTO

El laboratorio - usandizagafoto. 2018. [online] Disponible en: https://sites.google.com/a/upainstitutua.org/usandizagafoto/plastica

[Consulta 26 Oct. 2018].

(1980), E. ESCUELA DE VANCOUVER

(1980), E. (2017). Escuela de Vancouver (1980). [online] Losgrandesfotografos.blogspot.com. Disponible en: http://losgrandesfotografos.blogspot.com/2017/02/fotografia-conceptual-de-la-escuela-de.html

[Consulta 26 Oct. 2018].

FORREST, N.

Forrest, N. (2013). Photographer Jeff Wall on "After 'Invisible Man' by Ralph Ellison, the Prologue" (1999-2000). [video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lK5OK8ZWZ6g

[Consulta 30 Oct. 2018].

GARCIA, O.

Garcia, O. (2017). El fotoconceptualismo de Ian Wallace -. [online] PAC. Disponible en: http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/el-fotoconceptualismo-de-ian-wallace/

[Consulta 26 Oct. 2018].

JEFF WALL. AFTER "INVISIBLE MAN" BY RALPH ELLISON, THE PROLOGUE. 1999-2000 | MOMA

Moma.org. (2018). Jeff Wall. After "Invisible Man" by Ralph Ellison, the Prologue. 1999-2000 | MoMA. [online] Disponible en: https://www.moma.org/collection/works/88085

[Consulta 26 Oct. 2018].

Jeff Wall, el fotógrafo que "pinta la vida Moderna"

Jeff Wall, e. (2011). Jeff Wall, el fotógrafo que "pinta la vida Moderna". [online] Historiasdearte.blogspot.com. Disponible en: http://historiasdearte.blogspot.com/2011/12/jeff-wall-el-fotografo-que-pinta-la_13.html

[Consulta 26 Oct. 2018].

JEFF WALL | MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA

Museoreinasofia.es. (1994). Jeff Wall | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. [online] Disponible en: http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/jeff-wall

[Consulta 26 Oct. 2018].

JEFF WALL

Es.wikipedia.org. (s.f). Jeff Wall. [online] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jeff_Wall

[Consulta 26 Oct. 2018].

JEFF WALL

Cadadiaunfotografo.com. (2012). Jeff Wall. [online] Disponible en: http://www.cadadiaunfotografo.com/2012/09/jeff-wall.html

[Consulta 26 Oct. 2018].

LA FRASE FOTOGRÁFICA DE LOS MARTES, POR JEFF WALL

(Oda a Niepce., 2014) . La frase fotográfica de los martes, por Jeff Wall. [online] Disponible en: https://odaaniepce.wordpress.com/2014/06/17/la-frase-fotografica-de-los-martes-por-jeff-

[Consulta 26 Oct. 2018].

MAN), J.

(Man), J. (2015). Jeff Wall Photo Analysis (Invisible Man). [online] Malikyanthony.blogspot.com. Disponible en: http://malikyanthony.blogspot.com/2015/03/jeff-wall-photo-analysis-invisible-man.html

[Consulta 26 Oct. 2018].

PARTE 2: FOTOCONCEPTUALISMO

Cátedra Cáceres. (2011). Parte 2: Fotoconceptualismo. [online] Disponible en: https://catedracaceres.wordpress.com/2011-proyectual-nivel5-perretta-fotoconceptualismo/

[Consulta 26 Oct. 2018].

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page