top of page
  • Alexandra González

Nombrar lo invisibilizado: Epistemicidio Primigenio.

Para el trabajo final del seminario de teorías del arte y de la cultura teníamos que crear un glosario común donde cada uno aportábamos un concepto de nuestro interés y a partir de él, crear uno nuevo, siempre en relación con los temas que hemos tratado durante el año. Mi concepto elegido fue EPISTEMICIDIO, desde que descubrí a Boaventura de Sousa Santos y leí algunos de sus escritos...no pudo gustarme mas, e indagando en este concepto me he dado cuenta de una cosa que me resultó muy interesante en relación a "nombrar aquello invisibilizado", la importancia de nombrar para dar luz a esos lugares marginados en el pensamiento moderno, y cuantas cosas hay no visibles...que no parecen existir ¿verdad?

Espero que os guste este "mi" acercamiento al concepto creado Epistemicidio Primigenio, que mínimo pueda servir para abrir una pequeña ventana en el pensamiento y en el sentido :)

En la historia de la humanidad, diferentes comunidades han ido creando sus costumbres, una identidad, una cultura. Se han ido utilizando los orígenes como cimientos de estos conocimientos de pueblos que de generación en generación se han ido articulando y ampliando. Hay comunidades, que a lo largo de la historia, y por diferentes acontecimientos han crecido de una manera más rápida, (crecer que no siempre es sinónimo de evolucionar en positivo) creando un mapa cultural como resultado de estas interacciones históricas haciéndonos buena idea de quien ejerce más poder sobre quien, que tipos de culturas son las prominentes, cual es su lenguaje y su pensamiento y la relación con el entorno. Pero, ¿Cómo uno consigue ese poder? Luchando por la supremacía de unos pueblos sobre otros, y ¿Esto como se hacia? Y se hace... Aniquilando y destruyendo la cultura de los pueblos “enemigos”. En muchas ocasiones, se ha usado el cambio de una cultura a otra como chantaje para o bien, no morir, o como un aparente acuerdo a cambio de protección sin saber que mas que un acuerdo era un sometimiento instaurando en algunas ocasiones de manera progresiva (en otras no tanto) de la cultura invasora. Ocurría lo que se denomina, espistemicidio, la destrucción de otras formas de saberes, de conocimientos, por considerarles conocimientos menores y también como mecanismo de control. Se usa sobre todo para hablar del colonialismo, como algo del pasado, pero el espistemicidio es algo que ha ocurrido siempre y sigue ocurriendo. En la época moderna, el espistemicidio ocurre a través de lo cotidiano, la colonialidad instaurada en las mentes, recolonizando los saberes y al ser, propagándose a través de la globalización, sobre todo, al mando de Occidente, los territorios con mas poder; Occidente como cosmovisión única, genuina y validada.

A lo largo de la historia hay muchas formas de conocimiento, que por desaparición o por destrucción deliberada, se han ido perdiendo siendo hoy extremadamente importante dar valor a las que aun se conservan. Es importante conocer sus lenguajes para no caer en el error de mirar a estas culturas con otra visión e interferir de manera profundamente negativa como ya ha ocurrido a lo largo de la historia con consecuencias fatales como en el caso de los maooris, los aborígenes, los inuits, o en el territorio del Congo.

Es necesario conocer nuestra cosmovisión para saber como se relaciona con las demás. ¿Sobre que tipo de pensamiento parece regirse? ¿Sobre que cimientos nos movemos? ¿Qué tipo de lenguaje es? ¿De donde viene? Partiendo de la palabra, “epistemicido” (destrucción de un saber), que viene de “episteme” que es un término griego, cuya raíz viene a significar "saber" o "conocimiento", que se suele traducir por "ciencia", y con el que los filósofos griegos se referían al verdadero conocimiento, por contraposición al conocimiento aparente, a la creencia razonable. Para Platón (c. 427-347 a. C. ) la episteme es el verdadero conocimiento que sólo puede serlo de lo inmutable, de la verdadera realidad, de las Ideas, en contraposición a la "doxa", a la "opinión", al conocimiento de la realidad sensible. Para Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.) , sin embargo, la episteme sería el conocimiento obtenido mediante la demostración (Fouce, 2001). Pero para estos filósofos todo otro conocimiento que no sea racional no existe. Y no nos olvidemos que nuestro pensamiento occidental se cimienta en estas premisas de las que Sócrates es considerado el padre. Por lo que con estas premisas dejaríamos fuera completamente a otras culturas y tampoco tendríamos la posibilidad de pensar de otra manera, para ello, tendríamos que recurrir al martillo de Friedrich Nietzsche (1844-1900) y “romper” con todas estas estructuras que organiza fuera del hombre las condiciones de su experiencia.

¿Qué pensaran por conocimiento otras culturas? Haciendo un breve resumen sobre algunas, en la filosofía Hindú no importa el pensador sino los pensamientos que se han ido conservando de generación en generación en base a lo eterno y no a lo temporal. La cosmovisión Oriental por ejemplo, se diferencia de la Occidental por su componente tradicionalista y su interpretación mística de la realidad. Muchos pensadores de Occidente no consideran a estas doctrinas como válidas, sin embargo, Egipto fue la cuna del conocimiento oriental y de la mayoría de las teorías místicas, que también influyeron en el pensamiento de los antiguos filósofos griegos (Malena, 2008).

Las religiones Orientales conservan una concepción del hombre como parte de la naturaleza con un poder potencial dentro de si mismo mientras que Occidente lo separó de ella privilegiando como paradigma a la razón (Malena, 2008). Nietzsche criticaría duramente lo que para el son los cimientos de la filosofía occidental con base socrática, tildando de un ejercicio de “egipticismo” (haciendo alusión al acto de embalsamar que realizaban los egipcios a los cadáveres para que estos se mantuvieron incorruptibles para el camino hacia la eternidad) sobre las cosas mutables, vaciando y embalsamando a la vida para dejarla inmóvil. Y terminaría diciendo “Temo que no vamos a desembarazarnos de Dios porque aún continuamos creyendo en la gramática” (Nietzsche, 1887). El filósofo apostaba por un mundo que el llamaba “dionisíaco”, volver a la fuerza de la tierra, al mundo de los mitos anterior a la filosofía griega, un mundo de devenires, de pasiones propias del ser humano, podría decirse, volver a la cosmovisión primigenia, esa cosmovisión que no ha sido sino, duramente reprimida desde que los filósofos empezaron a ensalzar aquello que adoraban con conceptos, para dar paso a la palabra, a un mundo de conceptos en la que la vida no fluye si no que se encierra sin mas posibilidad que permanecer latente en un mundo de ideas inmutables. El lenguaje como mecanismo de poder que como en el sentido de la “arqueología” y “genealogía” de Michel Foucault (1926-1984) forman los objetos de los que hablan (Garcés, 2010), esa identificación entre el ser y el pensamiento con el que se alcanza la verdad absoluta y se opta por la critica a esta teoría buscando poner a la luz todo aquello que ha quedado a la sombra de esta ley de identidad. Estas imágenes desviadas de la realidad solo sirven al poder. Lo que ahora importa no es la verdad de las teorías si no su funcionalidad. La razón es pura razón instrumental, que sólo puede individualizar los instrumentos adecuados al logro de los fines establecidos por el sistema (Lora, 2008).

En culturas africanas como los bantu, el concepto de seres separados como el que tenemos en occidente, el que se encuentra de lado a lado enteramente separado el uno del otro es extraño al pensamiento bantu. (Balcomb, 2008). En el libro The Primal Visión: Christian Presence and African Religions de J.V. Taylor, hay un capitulo titulado “el circulo continuo”, donde el autor escribe su experiencia con pescadores bantu en el lago Victoria. Describe que no solo hay menos separación entre sujeto y objeto, entre el yo y el no-yo, sino que además y fundamentalmente, todas las cosas comparten una naturaleza e interactúan entre si, sin jerarquías de ser.

Sería una descripción perfecta de la cosmovisión premoderna, también llamada primigenia. La cosmovisión primigenia se caracteriza por la conciencia participativa en el nivel epistemológico y la vinculación ontológica, mientras que la moderna, por el contrario, se caracteriza por la conciencia no-participativa y a la desvinculación ontológica. La cosmovisión postmoderna es inclusiva de las construcciones de la realidad tanto premoderna (primigenia) como de la modernidad. (Balcomb, 2008).

Es por ello que junto a mi concepto elegido Epistemicidio he querido crear el concepto Epistemicidio primigenio, ya que, en nuestra cosmovisión occidental no se contempla esta cosmovisión primigenia, al considerarla como superada y parte del pasado en boga únicamente de la ciencia. Este espistemicidio primigenio aniquila la participación vital, la conciencia ecologista, los poderes intangibles, la interconexión de los seres, y al no contemplarse, dificulta el acercamiento a la cosmovisión postmoderna que sigue sin superar la moderna centrada en el antropocentrismo, el etnocentrismo, el especismo, el conocimiento que instrumentaliza, que aparta, que deliberadamente mantiene lejos “aquello” para que no forme parte de nuestro ser y así poder someterlo a nuestra voluntad, las estructuras de poder que someten al mundo, un control de aquello de lo que no formamos parte (Descartes, 1637). Provocamos el no formar parte de, para ser los poseedores.

Dentro de la modernidad en la que estamos inversos en occidente, este Epistemicidio primigenio nos afecta también al no darnos la posibilidad de poder vivir de otra manera, ideales que son engullidos actualmente por el capitalismo, convirtiéndonos en instrumentos sin mas opción que la de aceptarlo o vivir al “margen del sistema” (para ambos casos es no- participativa e instrumentalizada o marginada) buscando visibilizarse sin conocer lenguajes o teorías para hacerlo (aquello que aun no está nombrado y por lo tanto invisivilizado). Se pueden llegar a crear comunidades alternativas y teorías o lenguajes nuevos o caer en la marginación mas absoluta, pero siempre estarán “fuera de” en una posición trasgresora, sin embargo “La trasgresión implica que el límite está siempre presente" (Derrida, 1977). Un sistema incapaz de captar la riqueza de la experiencia. Hay que movilizar todas las capacidades como la de abstracción y la sensibilidad para captar las potencialidades y excedentes de realidad (Lora, 2008). El futuro no será sin romper con esas estructuras verticales para crear redes horizontales, por una conciencia de unicidad, de cohabitación con la naturaleza y los demás seres y no como dueños ni poseedores, que se enriquezca con la diversidad y una unión positiva entre la cosmovisión primigenia y la moderna que si puedan dar lugar a la postmoderna totalmente inclusiva y “producir el sentido, esta es la tarea de hoy” (Deleuze, 1993). “Un todos son uno, un todos están aquí, un todos están ahora” (Taylor, 1963).

Fuentes de información:

Deleuze, G. (1993). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama, 1996.

Derrida, J. (1977). Posiciones. Valencia: Pre-Textos.

Balcomb, A. (2008). Las cosmovisiones y el re-encantamiento del mundo. Vida y Pensamiento 28,1 Primer Semestre 2008.

Fouce, J.M. (2001). Episteme. Glosario de Filosofía. [online].

Disponible en: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=114

Garcés, M. (2010). El problema de la diferencia. Barcelona: UOC.

Lora, J.C. (2008). Epistemicidio y miseria del método en la investigación social latinoamericana. Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura. [online].

Disponible en: http://rcci.net/globalizacion/2008/fg724.htm

Malena. (2008). Filosofía Oriental | La guía de Filosofía. (2008). [online].

Disponible en: https://filosofia.laguia2000.com/filosofia-oriental/filosofia-oriental

Taylor, J.V. (1963). The Primal Visión: Christian Presence and African Religions de J.V. Taylor. (London: SCM 1963; New Edition, SCM Classics 2001).

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page