top of page
  • Alexandra González

Arte y verdad. El arte tiene su propia ecología, si ese espacio cambia, el arte también cambia

A lo largo de la historia del arte occidental, la concepción de lo artístico, no siempre ha sido el mismo, y sería imposible conocer sus modos sin acercarse a sus contextos históricos. Conoceremos un pequeño acercamiento desde la antigüedad hasta los inicios del Romanticismo sobre cómo la concepción del mundo en las diferentes épocas marcaba sus normas en sus representaciones y cómo a partir del romanticismo por su contexto histórico de rupturas en lo tradicional, marcaría el inicio del fin de unas normas que de diluirían y traspasarían por completo con las vanguardias que veremos en las segunda parte; La experiencia estética y la modernidad PEC 2

Arte y verdad PEC 1

En la historia del arte occidental, el concepto de arte, belleza y verdad ha ido cambiando a lo largo del tiempo. El término de “Bellas Artes” tal y como lo interpretamos ahora, no se creó hasta el siglo XVIII donde se desarrolló el academicismo. Tampoco la belleza se ha vinculado siempre a lo artístico, ni lo que se consideraba arte tenía por que ser algo bello, teniendo siempre en cuenta que estos conceptos en cada periodo han tenido interpretaciones distintas que no tienen por qué ser como en la actualidad. En el ámbito del desarrollo del devenir artístico, la acción creadora ha sido movilizada y potenciada siempre en función de unos criterios de regulación que han formulado y articulado semánticamente dicha acción: el concepto de verdad es en este sentido clave y significativo en la determinación creadora y estética (Díez 1998). La obra representativa plantea un fuego de sustituciones, es decir, hace las veces de la cosa representada; sin embargo, no se limita a esto, ya que se nos presenta también como una realidad de la representación distinta de la realidad de lo representado. Las tensiones entre ambas realidades actúan como impulsoras de la evolución del arte representativo (Marchán 1985). Gombrich define a la historia del arte occidental como la búsqueda de maneras cada vez más vívidas de presentar la realidad (Rodríguez 2012). En el periodo griego se comenzaron a gestar las primeras preocupaciones en cuestión a la verdad pero casi de manera exclusiva en el arte literario. Los poetas fueron los primeros en crear tesis sobre ello, aun no habían especialistas estéticos ni los filósofos abordaron aun este asunto. Los primeros conceptos estéticos –el de mímesis y el de catarsis– estaban vinculados a la poesía, la danza y la música, con las cuales exteriorizaban los sentimientos (mímesis quería decir, originariamente, 'expresarse con gestos, sonidos y palabras') y purificaban las almas (catarsis). (Valverde 2020). Más tarde los filósofos griegos de la época clásica adoptaron teorías sobre estética basada en dos axiomas un tanto contradictorias. Para ellos la verdad debía residir en toda actividad humana y por ello, también en las artes, pero por otro lado, las artes imitativas al servirse de ficciones producen imágenes, crean una ilusión y por lo tanto una falsedad intencionada. La poesía fabricaría acontecimientos no-existentes y la pintura representaría cosas existentes pero de un modo diferente a como existen en la realidad. (Tatarkiewicz 1987). La verdad en el periodo antiguo residía en una buena mímesis de la realidad y se crearían unas normas para su correcta representación la cual dependía de la armonía, forma o perfección (Soto, 2020). En el periodo antiguo, se definió la poesía y las artes visuales como artes “miméticas” artes que imitan la realidad para aprehender la verdad, el saber. El arte para los griegos no era fruto de la inspiración o de la imaginación, sino de habilidad y obediencia a unas normas generales (Tatarkiewicz 1987) y través de estas normas, la visibilidad de lo “bello” comparecería por si misma, es decir, normas que sirven de guía y orientación en el proceso que conduce al saber (Caner-Liese 2018). El concepto de belleza en sí no existía para los griegos en las artes, estaba mas relacionado de manera estrecha con la bondad, la verdad y la utilidad, el concepto de “bellas artes” aun no existía. Se podría decir que la belleza no sólo la encontraban en los objetos materiales sino también en elementos psíquicos, y sociales, caracteres y sistemas políticos, la virtud y la verdad (Tatarkiewicz 1987).


En el periodo helenístico el arte adquiere nuevos valores ya no se trata de conseguir un modelo moral (orden, equilibrio sino conmover y para ello nada mejor que el movimiento y la fuerte expresividad (dolor, tragedia, alegría), como ocurrirá mas tarde en el Barroco (Guillen 2019).


El desarrollo de la estética antigua vino a dar en concepciones metafísicas y religiosas (Tatarkiewicz 1987).

Si en la antigüedad había una división en todas las artes, en la Edad Media se dividieron en artes liberales y artes mecánicas, las artes liberales serían hoy lo que clasificaríamos como ciencias, y las artes mecánicas como la arquitectura o la agricultura, en este caso la poesía formaría parte de la filosofía y la pintura y la escultura no estarían consideradas como artes liberales ni mecánicas al no considerarse de utilidad. El sentido de belleza en la Edad Media hizo cierta regresión al periodo griego mas arcaico, muy alejado de la expresividad helenística y no por falta de destrezas para los artistas de la época Medieval, no carecían de ellas en absoluto, sino, por la finalidad de su mensaje y no tanto por la necesidad de expresividad en sus creaciones. La belleza no importaba tanto como el mensaje y la belleza podría ser una distracción, la belleza no se buscaba en el arte sino en la naturaleza, en la creación divina. El arte, en aquel periodo, era únicamente con objetivos religiosos y pedagógicos, un arte que seguía unas normas canónicas a través de la tradición y las reglas, sin pensar en el individualismos ni en la originalidad.

El aporte de la Edad Media en la estética estará centrado en las ideas de creación ex-nihil (creación a partir de la nada), así como la noción de participación, y trascendental que permitirán comprender el cambio que hubo en la concepción de belleza con respecto a la antigüedad, pues a partir de la influencia judeocristiana y la idea de que un Dios Bueno y Bello crea a partir de la nada, cambiará la concepción de la materia y del mundo, pues ésta será valorado como algo bueno por ser una participación de Dios y un vestigio o huella de El, algo que no alcanzan a ver Platón ni Plotino, quienes ven la materia como un principio de mal y caos (Mansur 2014).




Aunque ya desde la Antigüedad a la Edad Media surgieron reflexiones sobre el concepto de Belleza y sobre el arte, la Estética como tal aun no existía, fue en el siglo XVIII cuando se consolida como disciplina, con el advenimiento del Racionalismo y el definitivo deslinde del arte del campo de las actividades utilitarias (Gentiletti 2020). A partir de este siglo, no hay un canon prefijado ni riguroso de lo que es bello o no lo es. En la edad moderna, lo estético se va viendo mas como expresión y menos como imitación (Valverde 2020). En el periodo Medieval, el hombre era como todo en el mundo, creación de Dios, pero con la modernidad, el hombre adquiere autonomía desligando también al arte de su única función religiosa o pedagógica, dando paso a la subjetividad del artista “humanista”. Por un lado están los Academicismos de las escuelas francesas, buscando normas ideales y arquetipos de belleza, aunque por otro lado el arte Barroco Holandés buscaba una manera mas cruda y libre de representar la naturaleza (Mansur 2014).



Se crean las Bellas Artes, quedando una entidad coherente y separada de destrezas, funciones y producciones humanas, la pintura, escultura, poesía y música ocupan un lugar especial y por eso deben aislarse, empezando a considerarse como “artes verdaderas” (Bueno 2013). Nace el concepto de Gusto. David Hume (1711-1776) diría que el gusto se educa para que así se adquieran las capacidades que conducen a la diferenciación de lo que es una obra de alta calidad a una de peor calidad, se le criticó por su concepto de gusto dado que se genera mediante adoctrinamiento cultural (Rodríguez 2012).




Otro enfoque sobre el gusto, muy distinto a Hume, sería el de Immanuel Kant (1724-1804). Kant sostiene que la estética se experimenta cuando un objeto sensorial estimula nuestras emociones, intelecto e imaginación.

Kant, Critica de la facultad de juzgar (1790), sección 1.ª, libro 1.º, § 1 ...

El juicio de gusto no es un juicio de conocimiento, y por tanto no es científico sino estético, con lo que quiero decir que es un juicio cuyo fundamento sólo puede ser subjetivo. ... Aquí no se indica nada en el objeto, sino que tenemos una sensación de nosotros mismos en cuanto afectados por la representación...

Estas facultades son activadas en un “libre juego” y no de una manera más centrada y deliberada (Rodríguez 2012) siendo así, el apreciar la belleza con un placer desinteresado, sin contaminar el juicio de su belleza, una finalidad sin fin, una democratización de lo bello (Jaques 2012).


Kant, Critica de la facultad de juzgar (1790), sección 1.ª, libro 1.º,§9


Un propósito, considerado como causa de nuestro placer, implica un interés que ocasiona nuestro juicio sobre el objeto agradable. Entonces, no puede ser ningún propósito nuestro lo que ocasione el juicio de gusto [que no tiene interés].



A finales del siglo XVIII triunfó la estética subjetivista, que contaba con numerosos partidarios tanto en Gran Bretaña como Francia (Tatarkiewicz 1987). Por aquel entonces, se debatía en cuanto a si era necesario poseer la habilidad de imitar a la naturaleza como es el caso de Caravaggio o de si la verdadera belleza depende de la capacidad que tenia el artista para idealizar la naturaleza, como habían hecho por ejemplo Rafael (Gombrich 1995). Algunos artistas, desdeñaron al arte oficial de las academias y renunciaron a aceptar aquellas normas, rechazando dibujar del natural y mirando hacia el interior. No era raro que todo artista que se saliera de las normas estrictas académicas, fuera señalado con tener problemas mentales.



Entramos en el periodo denominado Romanticismo, desarrollado en Europa entre el ultimo tercio del siglo XVIII y casi primera mitad del siglo XIX, periodo en el que el artista ya no confiará en la razón. Fue un periodo en el que se desarrolló la revolución industrial con efectos muy negativos en la vida de la gente, por lo que se comenzaría a cuestionar el sentido de progreso, cimientos que se seguían desde hace cientos de años y comenzaban tambalearse. El reflejo en la vida diaria tan inestable, ya no servía de referencia ni trasmitía ningún tipo de confianza, la razón, ya no daba respuestas válidas cambiando la percepción que las personas tenían del mundo y de si mismos, se comenzaba a mirar hacia el interior. Surgiría una ruptura con una tradición que ya no valía en todos los sentidos, y los artistas, individuos de su tiempo a vivir, se harían eco de este contexto histórico. El Romanticismo daría paso a los sentimientos, a la pasión frente a la razón, a la imaginación y la fantasía como eje de sus obras. Estos nuevos sentimientos, se manifestaron con mayor fuerza frente al paisaje (Fernández 2018). El arte se alejaba de las ciudades y de la vida de la burguesía. Aunque el romanticismo nació en el medio Burgués, cuando se popularizó, pasó a manifestarse en contra de las formas de vida y de las actitudes de la burguesía (Sincronía artística y literaria. 2011). Es por ello que también los temas a representar cambiarían. Existían entonces, unos pintores a lo que no se les consideraba como tal, por el hecho de la elección de sus temas, es el caso de los pintores que realizaban pinturas de paisaje. Aquellos pintores que pintaban parques, residencias campestres... no eran considerados artistas. Fue entonces cuando en consecuencia de ese espíritu romántico de finales del siglo XVIII, algunos de estos pintores aprovecharían esa nueva libertad del artista, llevando la pintura de paisaje a una nueva dignidad. El romanticismo permitió a los artistas manifestar sus inquietudes a través de visiones sublimes de la naturaleza (Vega 2014). Lo clásico desaparecía para dar lugar a la subjetividad.



Quizá, como el ocaso del gran Temerario, el arte que hasta entonces era el barco que surcaba durante siglos los mares de la historia, siendo un eco de las realidades de cada época; aquello que es bello, aquello que es verdad, reflejando unas normas en sus producciones artísticas como su forma de comunicación, ahora, en el Romanticismo, los ecos se reproducen tanto como personas y sus subjetividades, un ocaso de los ideales del pasado dando paso quizá, a un mundo nuevo.

« Puede decirse que el arte es como un ser vivo, y que tiene por lo tanto su propia ecología: el espacio social en el que se mueve. Cuando cambia ese espacio, el arte también cambia. »

Ernst Gombrich










Bibliografía:



(Bueno 2013)

Míriam Bueno. 2013. Historia, cultura y arte. [online].

Disponible en: https://historiaculturayarte.blogspot.com/2013/09/el-concepto-de-arte-en-la-edad-moderna.html [Consulta 8 Marzo 2020].



(Caner-Liese 2018)

Robert Caner-Liese. El decir relevante y el sentido de la mímesis (Según Felipe Martínez Marzoa). Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 29 (2018).


(Díez 1998)

Javier Díez Álvarez. 1998. «Arte, Verdad Y La Verdad Del Arte Como acción Creadora.». Arte, Individuo Y Sociedad, n.º 10 (enero), 29. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS9898110029A


(Fernández 2018)

Taller de pintura y color. Art.uoc.edu, 2018. [online].

Disponible en: http://arts.uoc.edu/taller-pintura-color/es/

[Consulta 10 Marzo 2020].


(Gentiletti 2020)

Maria Gabriela Gentiletti. 2020. Estética, arte, belleza y verdad. [online].

Disponible en: https://www.academia.edu/8142930/Est%C3%A9tica_arte_belleza_y_verdad._Mar %C3%ADa_Gabriela_Gentiletti

[Consulta 8 Marzo 2020].


(Guillen 2019)

MANUEL GUILLEN GUERRO. 2019. Lacoonte y sus hijos. [online]. https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/laocoonte-y-sus-hijos.html

[Consulta 8 Marzo 2020].


(Mansur 2014)

Juan Carlos Mansur Garda. PHILOKALÍA. 2014. Arte, Verdad Y Belleza. Centro de investigación de lo bello y lo sublime. Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM. [online]

Disponible en: <https://jcmansur.wordpress.com/ideas-de-occidente/>

[Consulta 8 Marzo 2020].


(Marchán 1985)

Simón Marchán Fiz. Las artes representativas. El universo del arte. Aula Abierta SALVAT. SALVAT Editores. Barcelona. 1985. Tecnológico de Monterey. [Online].

Disponible en: <https://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri95-801/lecturas/lec116.html >

[Consulta 8 Marzo 2020].


(Rodríguez 2012)

Fernando Rodríguez Campara Es.slideshare.net. 2012.Estética, Belleza Y Arte. [online].

Disponible en: <https://es.slideshare.net/ferro21/estetica-belleza-y-arte>

[Consulta 8 Marzo 2020].


Sincroniaartisticayliteraria.webnode.es. (2011).

Revolución Industrial y Romanticismo.[online].

Disponible en: https://sincroniaartisticayliteraria.webnode.es/movimientos-literarios-y-artisticos/revolucion-industrialy-romanticismo/

[Consulta 10 Marzo 2020].


(Tatarkiewicz 1987)

Władysław Tatarkiewicz; Historia de las seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Traducción al español de Dzieje sześciu pojec (1975) realizada por Francisco Rodríguez Martín. Tecnos, Madrid 1987.


(Tatarkiewicz 1987)

Władysław Tatarkiewicz (1987). Historia de la estética. I. La estética antigua. Madrid: Ediciones Akal ("Akal/Arte y Estética").


(Valverde 2020)

José María Valverde Pacheco Módulo 1. La estética antigua y medieval. Univertistat Oberta de Catalunya (UOC).


(Valverde 2020)

José María Valverde Pacheco Módulo 2. La estética moderna. Univertistat Oberta de Catalunya (UOC).


(Vega 2014)

Adriana Vega. 2014. Turner: Paisajes y atmósferas. Artelista Magazine. [online].

Disponible en: https://www.artelista.com/blog/turner-paisajes-y-atmosferas/

[Consulta 10 Marzo 2020].



Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page